C. Juan Martínez Montañés, 3, local 6.3 - 6.4
29004, Málaga

Tipos de apego en la infancia

En artículos anteriores hemos visto  algunas nociones sobre qué es el apego y cómo se forma. Sin embargo no existe una única forma de vincularse, ni todos los tipos de vínculos de apego son iguales. Dependiendo de cómo se establecen las relaciones cuidador-bebé el vínculo de apego será más o menos seguro, más o menos confiado y estable. En este artículo nos centraremos en los tipos de apego que pueden establecerse. La teoría del apego surge con las formulaciones de John Bowlby y Mary Ainsworth, quienes estudiaron el apego y la relaciones entre los niños y sus cuidadores. Más tarde autores como Mary Main ampliaron...

Leer más

¿Qué es el apego y cómo se forma?

El apego es el vínculo o la unión afectiva que se forma en los primeros años de vida entre el cuidador y el bebé, siendo en la mayoría de los casos los padres las figuras de apego principales, aunque en otros casos puede establecerse con el cuidador principal como  por ejemplo una abuela, un familiar etc. Desde el nacimiento los bebés están preparados para relacionarse con otras personas y establecer vínculos emocionales con sus cuidadores. Entre el cuidador y el bebé se establece una relación emocional que se denomina vínculo de apego. Se dice que  la tendencia del bebé a apegarse...

Leer más

Educar en emociones: enseñar al niño a regular sus emociones

Como adultos vivimos diversas emociones  que, en alguna medida, hemos aprendido a regular. Por ejemplo somos capaces de calmarnos cuando estamos enfadados o irritados. O somos capaces de animarnos cuando estamos tristes. Los niños no disponen de esta capacidad innatamente, sino que la aprenden del entorno. En este artículo vamos a reflexionar sobre diferentes estrategias y herramientas para ayudar a los niños a regular sus emociones y a enfrentarse al mundo. En artículos anteriores hemos aprendido  la importancia de empatizar con las emociones de los niños y cómo ayudarles a reconocer sus emociones. Pasos previos para una buena regulación emocional. Muchas veces les pedimos a...

Leer más

Educar en emociones: enseñar al niño a reconocer sus emociones

Es útil que en el día a día con los niños encontremos momentos para educar en emociones. Podemos comenzar con las emociones básicas e ir aumentando la dificultad según la edad. Para ello podemos valernos de juegos, fichas o simplemente aprovechar la interacción del día a día del niño con el entorno y otras personas. Del mismo modo, que sin darnos apenas cuenta, enseñamos a nuestros hijos habilidades sociales. Cuando le decimos que salude a la vecina, cuando nos ve mantener una conversación educada, cuando le mostramos que al llegar a un lugar tiene que saludar o le indicamos que no...

Leer más

Biblioterapia: TRANQUILOS Y ATENTOS COMO UNA RANA

Os presentamos en nuestra sección de lecturas una lectura para leerla con vuestros pequeños. Los niños suelen ser inquietos y dispersos. A algunos les cuesta conciliar el sueño, o incluso por nuestro ritmo de vida somos modelos de rapidez y estrés. ¿Cómo podemos ayudarles y también comenzar a ser modelos donde poder calmarse? ¿Cómo enseñarles a concentrarse? La meditación es una herramienta sencilla y eficaz, que se adapta perfectamente a las necesidades de los pequeños y les puede aportar beneficios inmediatos. En este libro se ofrecen historias y ejercicios simples y breves que los niños podrán practicar a diario. Está dirigido a niños y niñas de 5 a 12 años y a...

Leer más

Educar en emociones: empatizar con las emociones de los niños

Como seres humanos somos sentimentales por naturaleza. Las emociones nos acompañan a lo largo del día, todos los días de nuestra vida. Podemos encontrarnos alegres, quizás algo tristes, enfadados, asustados, podemos sentir vergüenza, puede que con una cierta sensación de cansancio, podemos sentir bienestar o relajación. Comprensiblemente algunas personas se declaran  “más emocionales” que otras, pero a todos nos invaden diferentes sentimientos que rigen nuestro comportamiento, que dan sentido a lo que nos sucede y que nos ayudan (o nos dificultan) relacionarnos con nuestro entorno. Al igual que los adultos, los niños experimentan emociones. Es obvio, pero a veces se nos olvida, los...

Leer más

Ansiedad ante los exámenes, pautas para padres

La ansiedad ante los exámenes pueden ser la causa del fracaso escolar y el bajo rendimiento. Aprende a detectarla y a ayudar a los más pequeños para que se sientan más calmados ante los exámenes o tareas escolares. Pero ¿Cómo saber si  un niño o adolescente está sufriendo ansiedad ante los exámenes? Pensamientos negativos Si un niño o adolescente presenta pensamientos negativos molestos y recurrentes en relación a exámenes concretos  o a su propio rendimiento puede que esté sufriendo ansiedad ante los exámenes. Pero ¿Cómo detectar este tipo de pensamientos? ¿Cómo diferenciar un pensamiento  esporádico negativo de una ansiedad ante los exámenes? Bien, los...

Leer más

8 consejos para padres con hijos preadolescentes

Cada vez con más frecuencia se escucha hablar de preadolescencia, es un periodo comprendido entre los 9 y los 12 años en el que el niño pasa de ser, precisamente, un niño a ser un adolescente. Este concepto surge de la necesidad de designar ese periodo en que los niños están dejando de ser niños, pero aun no forman parte del grupo de los adolescentes. Y cada vez preocupa más este periodo puesto que los niños de hoy en día maduran mucho antes de lo que lo hacían  los padres a su edad. Es un periodo donde pueden surgir conflictos  difíciles de sobrellevar. Los niños...

Leer más

Preadolescentes: características

El concepto de preadolescente viene para quedarse, y no por moda. Si no como una necesidad a la hora de dialogar entre profesionales, padres, educadores  etc. Como una necesidad a la hora de comprender y ayudar a nuestros hijos.  Pero ¿qué es un preadolescente? “Mi hijo ya no es pequeño, pero tampoco es mayor. Si exacto, es un preadolescente”.  Algunas personas afirman que en otras épocas el periodo de la niñez duraba más, sin embargo actualmente parece que los niños maduran cada vez más pronto y parecen ser mayores de lo éramos nosotros a su edad. Esto se debe a que los niños de hoy interactúan...

Leer más

Mi hij@ tiene un trastorno de la alimentación ¿Cómo puedo ayudarle?

¿Cómo consigo que se deje ayudar? Cuando nuestros hijos tienen problemas con la alimentación los adultos en casa tenemos que desdramatizar y tener una actitud empática, cálida, de apoyo incondicional, aportando soluciones, sin infundir miedo. Es preferible una actitud no impositiva sino informadora (“yo te voy a informar, a ver que te parece lo que yo te digo”) y respetuosa, buscando su colaboración, no su obediencia. Podemos explicarle que el o ella no puede quedarse solo ante el problema y se le puede ayudar para que no lo pase mal. ¿Cómo comunicarnos con nuestros hijos? Dejarlos expresar sus apreciaciones. Ante la preocupación por algún comportamiento anómalo o...

Leer más